Lagarto tizón (Gallotia galloti)
Este lagarto de talla media y aspecto robusto alcanza los 145 mm de longitud cabeza-cuerpo en los machos y los 133 mm en las hembras, contando con un tamaño total de unos 30 cm. Presenta un notable dimorfismo sexual, patente en el color pardo negruzco de los machos y el marrón con líneas longitudinales claras en las hembras. En los machos destaca además la cabeza negra con una mancha azul en cada mejilla, que puede ser más o menos extensa (muy marcada en los de La Palma), mientras que en el dorso suelen presentar bandas transversales amarillas y ocelos azules muy intensos en los costados, aunque la extensión de tales manchas varía según la subespecie de que se trate. Es endémico de Tenerife y La Palma, y su distribución comprende también ambos roques de Anaga y el roque de Garachico. Se han descrito cuatro subespecies: G. galloti galloti, en el sur, oeste y centro de Tenerife; G. g. eisentrauti, presente a lo largo de la vertiente norte de Tenerife, y también en el roque de Tierra de Anaga y en el de Garachico; G. g. insulanagae, relegada al roque de Fuera de Anaga; y G. g. palmae, exclusiva de La Palma. Además, ha sido introducido en El Hierro. Se trata de un saurio muy común, excepto la subespecie G. g. insulanagae, que se encuentra amenazada. Ocupa todos los ambientes, desde el nivel del mar hasta el cráter del Teide, a más de 3.700 m de altitud, aunque es raro en los bosques de monteverde y fayal-brezal y en las formaciones de pinar húmedo o mixto. Las mayores abundancias las presenta en los cultivos de zonas bajas, donde la proliferación de muros de piedra y la disponibilidad de alimento han disparado sus densidades poblacionales.