Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

Ave esteparia de 38-45 cm de longitud total y una envergadura de 76-88 cm. Su coloración es muy críptica, apta para camuflarse en el medio en que vive, y se caracteriza por ser parda con listas o franjas oscuras en la cabeza, el dorso y el pecho, que contrastan con sendas franjas alares blancas y una lista superciliar del mismo color. Su pico es más bien corto, con la punta oscura, y posee ojos grandes, de color amarillo, plenamente adaptados para la vida crepuscular y nocturna. Como en todas las aves esteparias, sus patas son bastante largas, contando con tres dedos. En la Macaronesia el alcaraván solo cría en Canarias, donde existen dos subespecies, B. o. insularum, presente en Fuerteventura, Lobos, Lanzarote, La Graciosa y Alegranza, y B. o. distinctus, que se encuentra en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. También se han registrado aves procedentes del continente africano o europeo en Azores y Madeira, así como en algunas islas de Canarias, tratándose de divagantes. Su hábitat típico son los llanos o laderas de poca pendiente (tableros) de las zonas bajas y medianías, particularmente donde la vegetación arbustiva es escasa y hay mucho suelo desnudo, o bien existe una cobertura herbácea de poca altura. En La Palma y El Hierro llega a alcanzar el límite inferior del pinar e, incluso, es capaz de nidificar en los claros de su interior. Se halla tanto en terrenos terroso-pedregosos como arenosos, y habita incluso los “malpaíses” o campos de lavas recientes. En altitud se encuentra entre el nivel del mar y los 1.000 m aproximadamente, si bien hay datos antiguos de su presencia en cotas superiores, al menos en el caso de Tenerife. Se alimenta sobre todo de invertebrados (insectos, caracoles terrestres y otros), aunque consume igualmente reptiles de pequeño tamaño, ratones, ranas y, más raramente, aves paseriformes de pequeña talla. Suele frecuentar -con fines alimenticios- estercoleros, basureros, campos de golf, charcas y lugares de concentración del ganado. Su época de cría se extiende entre diciembre y junio, tratándose de una de las primeras aves en nidificar -sobre todo en las islas e islotes orientales-, en función del régimen de lluvias. Pone 2 huevos en una pequeña depresión del suelo, por lo general no lejos de algún arbusto bajo, ya que luego los pollos se suelen refugiar en él. Se trata de un ave gregaria, que forma habitualmente agrupaciones numerosas (a veces de un centenar de ejemplares) una vez acabada la época de reproducción. Es una especie relativamente abundante en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, mientras que en La Palma y La Gomera es muy rara y localizada; en El Hierro y Gran Canaria puede considerarse común, y en Tenerife ha visto reducida su área de distribución a lo largo del siglo XX, habiendo desaparecido de la vertiente norte. La subespecie distinctus está particularmente amenazada, afectándole la destrucción y/o fragmentación del hábitat, las molestias humanas, la caza furtiva, el atropello en carreteras, el uso de insecticidas, los depredadores introducidos y quizás la colisión con tendidos eléctricos; este último factor incide muy negativamente en las poblaciones de Fuerteventura y Lanzarote. Los efectivos totales de B. o. distinctus han sido cifrados en menos de 450 parejas, lo que, junto a los factores ya citados, ha llevado a considerarla “Vulnerable”.

Volver
/* */