Bisbita caminero (Anthus berthelotii)
Esta pequeña ave insectívora, de unos 13 cm de longitud, es muy común en casi todas las islas e islotes de distintos archipiélagos macaronésicos (Canarias, Madeira y Salvajes), de donde se le considera endémico; evolucionó a partir de otro bisbita paleártico, probablemente del bisbita campestre (Anthus campestris). A raíz de una reciente campaña de erradicación de ratones en Salvaje Grande, parte de los bisbitas fueron llevados a Salvaje Pequeña, donde consiguieron adaptarse y hoy siguen habitando allí sin problemas. Es una especie ligada a los ambientes abiertos, especialmente común en llanos costeros e interiores, áreas del piso basal y matorral de alta montaña. Llega a penetrar, e incluso nidificar, en formaciones de pinar si están lo suficientemente clareadas, así como en pueblos, bordes de pistas forestales, “malpaíses” o campos de lavas recientes, etc. Su coloración general es marrón grisácea en las partes superiores y más pálida en las ventrales, no existiendo dimorfismo sexual aparente. Nidifica en el suelo, junto a gramíneas o bajo matorrales, y su periodo de reproducción es muy amplio, estando condicionado especialmente por la altitud y por la cantidad de precipitaciones, de forma que abarca desde diciembre (en zonas bajas) hasta julio. Si las condiciones son apropiadas pueden realizar más de una puesta al año. Este bisbita cuenta con dos subespecies, la típica (A. b. berthelotii), relegada a Canarias y las islas Salvajes, y A. b. madeirensis, propia del archipiélago de Madeira (Madeira, Desertas y Porto Santo).