Búho chico (Asio otus)

Ave rapaz nocturna de 31-37 cm de longitud total y 86-98 cm de envergadura. Presenta una coloración marrón oscura en las partes dorsales y ventrales, con manchas amarillentas hacia la punta de las alas y el disco facial beige. Tiene dos penachos cefálicos de pequeñas plumas, a modo de “orejas”, que se despliegan o recogen en función del estado de ánimo de la especie. Sus alas son relativamente anchas y largas, contando con plumas especialmente diseñadas para el vuelo silencioso. Como es típico en otros estrigiformes, los oídos son asimétricos (situados a distinta altura), lo cual le da una gran ventaja a la hora de localizar sus presas. En la Macaronesia el búho chico está presente como nidificante en Azores (todas las islas excepto Flores y Corvo, aunque también se ha observado en ellas) y Canarias (islas centrales y occidentales, aunque recientemente detectado como reproductor en Fuerteventura); en el primer archipiélago aparece la subespecie nominal (A. o. otus), mientras que en Canarias lo hace la ssp. A. o. canariensis, más oscura y pequeña, endémica del mismo. A las islas e islotes orientales de Canarias llegan aves migratorias, supuestamente pertenecientes a la forma nominal. En cualquier caso, estudios genéticos recientes ponen en duda la validez de la ssp. canariensis. Su hábitat es muy variable, pues se trata de un ave perfectamente adaptada a los medios insulares, desde el cardonal-tabaibal al matorral de alta montaña en Canarias, si bien su óptimo se halla en zonas situadas por debajo de los 800-1.000 m de altitud; en las islas Azores ocupa parques y jardines urbanos y zonas arboladas con pastizales, sobre todo cerca de la costa, siendo raro en cotas altas. En el archipiélago canario penetra igualmente en parques urbanos, a menudo a través de los barrancos cercanos, pues estos ambientes son de los más frecuentados por la especie. Se alimenta principalmente de roedores (ratas y ratones), por lo cual es muy beneficioso para la agricultura y la salud humana. También consume, en menor medida, insectos, reptiles (lagartos, perenquenes y lisas), aves e incluso murciélagos. Su época de cría se extiende, en el caso de Canarias, desde diciembre a julio (a veces hasta agosto-septiembre), aunque las puestas (3-6 huevos) se producen por lo general en el período febrero-abril; entre mayo y julio es frecuente escuchar los pollos volanderos solicitando alimento. En las Azores se reproduce entre abril y julio. Cría en cavidades y grietas de barrancos y otras paredes rocosas, en el interior de arbustos más o menos densos, en el suelo, en madrigueras de conejo, en nidos viejos de cuervo (Corvus corax) y gavilán (Accipiter nisus), en plataformas de acículas o ramas situadas en lo alto de los árboles (p. ej. en pinos y cupresos) y en palmeras. Es bastante común en Canarias y, aparentemente, algo menos en Azores, por lo que no se le considera amenazado en ambos archipiélagos. De cualquier forma, le afectan negativamente el atropello en carreteras, el expolio de nidos, la caza ilegal y la ingesta de veneno a través de sus presas, junto al uso del pegamento para la captura de ratones, al que se suelen quedar adheridos.

Volver
/* */