Cuervo desertícola, corvo (Corvus ruficollis)
Ave carroñera y omnívora de 48-56 cm de longitud y 103-120 cm de envergadura. El plumaje del adulto es negro brillante, con la cabeza y el cuello de tonalidades broncíneas, así como el vientre. El pico es menos robusto que el del cuervo (Corvus corax), y su voz no tan ronca. Además, el tamaño del cuervo desertícola es menor. En la Macaronesia este córvido solo está presente en Cabo Verde, donde ocupa todas las islas y los islotes Rombos, Branco y Raso, aunque en Sal es muy escaso. Aparece igualmente en la zona continental próxima (sur y este de Marruecos, Sáhara Occidental y Mauritania), si bien su distribución es más amplia, alcanzando Oriente Medio y otras partes de Asia. Frecuenta zonas acantiladas y montañosas, así como cultivos, áreas costeras y núcleos de población, sobre todo los rurales. Ubica el nido en riscos, edificaciones abandonadas y árboles, y más raramente en torretas de tendidos eléctricos y otro tipo de instalaciones artificiales. Su época de cría en Cabo Verde se extiende entre noviembre y abril, apreciándose que muchas aves tienden a nidificar desde finales de enero a mitad de marzo. La puesta consta de 4-6 huevos. En ocasiones forma grandes bandos, tanto con fines alimenticios como a la hora de reunirse en los dormideros. Así, se han observado agrupaciones de hasta más de 1.000 aves en Santiago, aunque en la actualidad no suelen superar las pocas decenas. Se trata de una especie común en Cabo Verde, pero su abundancia varía en función de la isla y se está verificando una reducción de efectivos en las últimas décadas, al menos en las más pobladas, como São Vicente, Sal y Santiago. Entre sus problemas de conservación figuran el uso de venenos en los campos, el expolio de nidos y la reducción de la superficie cultivada (p. ej. en Sal).