Geología de Salvajes

El archipiélago de Salvajes está formado por tres pequeñas islas -Salvaje Grande, Salvaje Pequeña y La Salvajita- y varios islotes. Este conjunto de islas, islotes y afloramientos rocosos constituye la parte emergida de un solo edificio volcánico, cuyos cimientos se encuentran a unos 3.500 metros de profundidad, y que se fue construyendo por la acumulación de materiales procedentes de sucesivas erupciones submarinas hace 135 Ma (millones de años). Las hipótesis de formación de este archipiélago deben ser semejantes a las de otros conjuntos atlánticos próximos, aunque la práctica ausencia de datos geoquímicos de esta zona no determina ninguna en concreto.
Presenta una alineación NE-SO, con una isla situada en un extremo y las otras dos, en el otro. Salvaje Grande es la más oriental y dista unas 10 millas de Salvaje Pequeña; entre ellas, los fondos marinos superan los 500 metros de profundidad. Esta última y Salvajita, la más occidental, formaban una sola isla hasta hace pocos miles de años, cuando el nivel del mar se encontraba más bajo que en la actualidad. Hoy están separadas por un estrecho brazo de mar de menos de una milla, que apenas alcanza los 20 m de profundidad. Salvajes tiene una situación geotectónica similar a la de las islas Canarias, de modo que el basamento de las islas está formado por un complejo aglomerado de tobas compactas que engloban rocas fonolíticas y plutónicas, atravesado por diques y pitones fonolíticos y basálticos. Estos materiales basales, en la isla de Salvaje Grande, terminan a unos 70-80 m sobre el nivel del mar, cortados por una plataforma de abrasión, sobre la que se deposita un nivel de unos 5 a 10 metros de potencia formado por conglomerados de cantos fonolíticos sobre los que se deposita una capa de arenas organógenas calcareníticas. Recubriendo a estos materiales se encuentran terrenos de tipo basáltico, piroclastos y coladas, correspondientes a erupciones submarinas (hialoclastitas) y subaéreas posteriores, procedentes de los picos de Atalaia, Tornozelos e Inferno que, en realidad, son conos volcánicos desmantelados. En el caso de Salvaje Pequeña o Gran Pitón y La Salvajita son muy bajas y están cubiertas por arenas organógenas de origen marino. En ellas solamente aparecen los materiales tobáceos fonolíticos también atravesados por diques y pitones. Los escasos datos geocronológicos que existen sobre estas islas indican una edad de 24 a 27 Ma para el volcanismo alcalino que originó el complejo basal, lo que coincide con la edad del volcanismo basáltico que se produjo durante la emersión de Fuerteventura. Las dataciones de las rocas que se encuentran por encima dan una edad de 11,5 y 4,5 Ma, que podrían ser equivalentes a los eventos volcánicos acontecidos en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y Lanzarote.

Volver
/* */