Lisa dorada, lisa común (Chalcides viridanus)
Escíncido de longitud media cabeza-cuerpo de 87 mm en los machos y 91 mm en las hembras, con dimensiones totales de 180 mm. Tiene una llamativa coloración dorsal, pardo-dorada o cobriza, muy brillante, con manchas longitudinales más claras, mientras que el vientre es muy oscuro. La cola es azulada en los ejemplares juveniles. Es un endemismo canario relegado a la isla de Tenerife, ya que en La Gomera y El Hierro está presente otra lisa muy similar, Chalcides coeruleopunctatus, considerada hasta fechas muy recientes una subespecie de Chalcides viridanus. Se halla desde casi el nivel del mar hasta al menos 2.300 m de altitud, aunque el grueso de sus poblaciones se sitúa por debajo de los 1.000 m, coincidiendo por lo general con el límite inferior de las masas boscosas, pero penetra en los pinares y zonas de monteverde a través de los claros y pistas forestales. Debido a que requiere un cierto grado de humedad es más común en los cultivos, si bien ocupa igualmente áreas de cardonal-tabaibal y reductos de bosques termófilos, y de forma más ocasional el matorral de alta montaña. Se refugia principalmente bajo piedras, bloques de cemento y otras estructuras que están en el suelo, así como en muros, mostrándose activa de día y al atardecer. Su alimentación se basa en invertebrados, tales como crustáceos isópodos y distintos tipos de insectos (coleópteros, hemípteros, etc.), consumiendo más raramente frutos y caracoles. Cuenta con varios depredadores, entre los que están otros reptiles (lagartos), algunas aves -sobre todo rapaces y el alcaudón real (Lanius meridionalis)- y el gato cimarrón. El período de celo tiene lugar en primavera y en el verano se producen los partos, siendo un animal ovovivíparo que pare 2-5 crías por temporada. Se trata de un reptil localmente abundante y con una amplia distribución en Tenerife, que ha sido introducido de forma intencionada en fechas recientes en La Palma. A pesar de su carácter ubiquista se ha notado una cierta reducción de efectivos en determinadas zonas, lo que podría ser debido al uso de productos químicos en los cultivos, si bien falta información precisa al respecto