Martinete común (Nycticorax nycticorax)

Ave de ambientes palustres cuya longitud total alcanza los 58-65 cm, contando con una envergadura de 90-100 cm. Presenta un plumaje muy diferente según su edad, de manera que los adultos tienen un color grisáceo y negruzco-azulado en el dorso, con un “capirote” de esta última tonalidad y unas finas plumas blancas en la cabeza, que se desarrollan en la época de cría; los juveniles son pardos, con un moteado blanco disperso en el dorso, especialmente en las alas. Su pico es recto y robusto. Emite un reclamo similar a un graznido leve, de donde deriva parte de su nombre científico, que se traduciría como “cuervo nocturno”, ya que además es una especie de actividad principalmente crepuscular y nocturna, para lo cual cuenta con ojos grandes y de color rojizo o amarillento, dependiendo de la edad. En la Macaronesia cría únicamente en Canarias, concretamente en Tenerife y Gran Canaria; en el resto de los archipiélagos -excepto las islas Salvajes- se observa solo en las épocas de paso migratorio, siendo relativamente frecuente en Cabo Verde y más ocasional en Azores y Madeira. Además, en Lanzarote y sus islotes, Fuerteventura, La Gomera, La Palma y El Hierro se observan con mayor o menor frecuencia individuos en migración. Habita charcas y presas con vegetación más o menos densa en sus márgenes (sobre todo con cañaverales), aunque en ocasiones -especialmente en migración- se observa en barrancos con agua, como ocurre en Fuerteventura. Se alimenta básicamente de anfibios, peces e insectos, que son capturados en los márgenes de las zonas húmedas, a menudo desde una posición estática (p. ej. posado en una caña junto al agua). Su reproducción en Canarias ha sido confirmada recientemente, a partir del año 2002 en el suroeste de Tenerife y un año más tarde en el noreste de la misma isla; en Gran Canaria los primeros registros son de 2008 y proceden de una localidad del norte. Es previsible su expansión a nuevas zonas e incluso a más islas, tanto de Canarias como de otros archipiélagos (p. ej. Madeira y Cabo Verde), debido a la existencia de ambientes apropiados en los mismos. Los escasos datos recopilados sobre la nidificación se refieren al hallazgo de pollos muertos, cascarones de huevos y nidos ocupados en árboles, además de la observación reiterada de juveniles con plumón. La población local, que se encuentra en aumento, podría ser de al menos 20 parejas. Se trata de un ave colonial que cría en zonas con vegetación de cierta altura y densidad, tanto en árboles como en cañaverales y otro tipo de formaciones, siempre junto al agua o cerca de ella.

Volver
/* */