Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis)
Pequeño pájaro de 10-11 cm de longitud. Su coloración es verde pardusca en el dorso, con tonalidades amarillentas variables en las partes ventrales, una lista superciliar de color claro en la cabeza (no muy patente) y las patas oscuras. Es una especie endémica de Canarias, de la que se han descrito dos subespecies, la típica (canariensis), presente en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Ocupa una gran variedad de hábitats, desde zonas bajas cercanas a la costa hasta altitudes superiores a los 2.000 m: cardonal-tabaibal, bosquetes termófilos, monteverde, fayal-brezal, pinar y matorral de alta montaña, además de cultivos y zonas urbanas con parques y jardines. Cría en árboles y arbustos, a distintas alturas y en muy diversas situaciones. Su nido tiene forma de horno, con abertura lateral, y en él deposita de 2 a 5 huevos (habitualmente 4), pudiendo realizar dos o tres puestas anuales. Se trata de un ave predominantemente insectívora, aunque también se alimenta del néctar de algunas plantas, algunas de ellas endémicas de Canarias, como el bicácaro (Canarina canariensis), la cresta de gallo (Isoplexis canariensis) y la malva de risco o higuereta (Navaea phoenicea); por tanto, contribuye a la polinización de dichas especies. Es un ave abundante por doquier y no se encuentra amenazada, mostrando una gran adaptación a los ambientes degradados y antropizados