Paleontología de Salvajes
El registro fósil del archipiélago de Salvajes es el más escaso de todos los de la Macaronesia, debido no solo a la pequeña extensión del mismo, sino también a la escasez de trabajos de investigación de los yacimientos paleontológicos existentes. Los fósiles más antiguos son los foraminíferos (rotálidos, anfistegínidos y melobísidas) que se encuentran en las calizas que rellenan las fracturas en los aglomerados basales. El estudio de la asociación de microfósiles atribuye a estos materiales calizos una edad del Oligoceno o Mioceno inferior. Por encima de los depósitos de rocas basales se encuentra un paquete de materiales sedimentarios, que ocupa una extensión importante en Salvaje Grande. Estos depósitos están constituidos por un conglomerado marino inferior, de cantos volcánicos englobados en una matriz arenosa, en los que aparecen fósiles de moluscos típicos del Mioceno (Nerita martiniana, Megaxinus bellardiana, etc.). A techo de este conglomerado se deposita un estrato de arenas calcareníticas en el que se han hallado restos de huesos y huevos que pertenecen, al menos, a tres especies de aves marinas diferentes, entre ellas la pardela Puffinus puffinus. Por último, en lo que se refiere a los yacimientos del Cuaternario, en Salvajes se encuentran grandes acumulaciones de arenas organógenas, algunas ya cementadas en las que aparecen importantes concentraciones de conchas de gasterópodos terrestres (Theba pisana y Theba macandrewiana). Al igual que ocurre en el resto de archipiélagos macaronésicos, los cambios del nivel del mar producidos por las oscilaciones climáticas acontecidas durante el Pleistoceno han quedado reflejados en el litoral de Salvajes. Es de destacar que, al contrario de lo que ocurre en Canarias y Madeira, en estos yacimientos no se encuentran especies características de aguas cálidas ni grandes acumulaciones de algas calcáreas (rodolitos), otro indicio de una temperatura oceánica mayor. Sin embargo, en dichos depósitos se describió por primera vez la especie Acanthina dontelei (dedicada al geólogo canario Telesforo Bravo), un gasterópodo que posteriormente ha sido encontrado en varios yacimientos del Pleistoceno superior de Canarias.