Pardillo común (Carduelis cannabina)

Fringílido de 12,5-14 cm de longitud total. Presenta un dimorfismo sexual muy patente, ya que el macho adulto es mucho más llamativo que la hembra, con el pecho y el frente de la cabeza de color rojizo, la cabeza grisácea y el dorso marrón; la hembra es pardo-grisácea, con el pecho algo estriado y el vientre blanquecino. Tiene el pico corto y grueso, como es típico en otros miembros de su misma familia. En la Macaronesia se halla relegado a los archipiélagos de Madeira (incluyendo Porto Santo) y Canarias (todas las islas), donde cuenta con tres subespecies, C. c. guentheri en el primero y dos, C. c. meadewaldoi y C. c. harterti, en el segundo. Estas últimas ocupan respectivamente las islas centrales y occidentales (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria) y las orientales (Fuerteventura, Lobos, Lanzarote y La Graciosa). También ha sido registrado como accidental en Alegranza y Montaña Clara, así como en São Miguel (Azores). Habita los lugares más o menos abiertos y relativamente llanos con vegetación arbustiva y herbácea y árboles dispersos, tales como cultivos de medianías, pastizales, vegetación xérica próxima a áreas cultivadas e incluso reductos de fayal-brezal; de forma ocasional llega hasta el matorral de alta montaña, aunque por lo general no supera los 1.400 m de altitud. Se trata de una especie granívora, cuya dieta está compuesta por semillas de muchas plantas de tipo herbáceo, algunas de ellas cultivadas, como las coles. Tiene una especial predilección por alimentarse en terrenos abiertos con plantas anuales y cardos. La reproducción acontece entre enero y julio, aunque se desarrolla principalmente de marzo a mayo. El nido tiene forma de taza y se halla revestido interiormente con borra vegetal y/o animal, siendo las puestas de 3-5 huevos. Por lo general se ubica a baja altura, en distintos arbustos y árboles. Fuera de la época de cría forma grandes bandos (en Canarias a veces de más de 200 ejemplares), los cuales se desplazan a menudo a zonas en las que la especie no suele estar presente en primavera, por ejemplo cerca de la costa. El pardillo es raro en Madeira y Porto Santo, donde además presenta una distribución muy dispersa, mientras que en Canarias sigue siendo común en varias islas, a pesar de que está muy clara su tendencia a la reducción poblacional (p. ej. en Tenerife y Gran Canaria). Entre los principales factores de amenaza se encuentran la destrucción y modificación de su hábitat, el uso de productos químicos en los cultivos y la depredación por mamíferos introducidos, aunque también le afectan los atropellos en carretera.

Volver
/* */