Petrel gon-gon (Pterodroma feae)
Ave marina pelágica de unos 35 cm de longitud total, cuya envergadura es de 86-94 cm. Su coloración dorsal es grisáceo-negruzca, con una banda en forma de W más oscura, mientras que ventralmente es blanca; las alas por debajo son de color grisáceo oscuro. Su pico es bastante grueso y, al igual que el de otros procelariformes, cuenta con “narinas”, que son órganos por donde excretan el exceso de sal marina. Se trata de un endemismo caboverdiano que nidifica en las islas de Santo Antão, São Nicolau, Santiago y Fogo, aunque para Santiago no hay datos recientes. De forma sorprendente, y al igual que otros congéneres, como el petrel freira o petrel de Zino (Pterodroma madeira), cría en zonas montañosas del interior, tales como grandes barrancos y picos muy abruptos. Se reproduce entre los meses de enero y abril, depositando un único huevo en cavidades y grietas situadas bajo grandes rocas y en andenes inaccesibles. Hay poca información sobre la evolución de sus poblaciones, aunque existen indicios de que ha debido sufrir una reducción notoria en las últimas décadas. Un estudio llevado a cabo entre enero y febrero de 1998 estimó unas 200 parejas en Santo Antão, alrededor de 30 en São Nicolau y unas 80 en Fogo. Se observa con frecuencia en las aguas que rodean las islas de Cabo Verde. Entre los factores de amenaza sobre la especie figuran la depredación por gatos asilvestrados y la captura de ejemplares por parte de la población local con fines medicinales, aunque, por suerte, muchas de las colonias reproductoras se sitúan en lugares de difícil acceso. Ha sido catalogada como “Casi amenazada” (NT) por la UICN, aunque la tendencia actual a separar las aves de Cabo Verde de aquellas propias de las islas Desertas (P. deserta) -tanto a nivel morfométrico como genético- hace que se deba replantear su categoría de conservación, puesto que esta considera también las poblaciones madeirenses