Piquero pardo (Sula leucogaster)

Ave marina de 65-75 cm de longitud total, con una envergadura de 135-150 cm. Se caracteriza por el color marrón-chocolate del adulto, que abarca el dorso, la cabeza, el cuello y los bordes exteriores de las alas por debajo, el cual contrasta con las partes ventrales totalmente blancas; en las patas tiene membranas interdigitales. El pico es robusto y recto, como el de otros integrantes de la familia Sulidae. En la región macaronésica esta especie pantropical solo cría en Cabo Verde, concretamente en Raso, Boavista, Santiago, Brava y los islotes Rombos, mientras que su presencia es ocasional en Azores, Madeira y Canarias, así como en la costa atlántica marroquí. Se alimenta de peces y otros animales marinos de superficie o de aguas someras, a los que captura lanzándose en picado desde una cierta altura, al igual que hacen sus congéneres. Forma colonias reproductoras en acantilados costeros, islotes y roques, a menudo numerosas (100-300 parejas). Nidifica a lo largo de todo el año, depositando 1-3 huevos en un nido muy simple y tosco, hecho con pequeñas piedras, unas pocas ramitas o hierbas y a veces también con plumas. Se ha verificado una clara reducción de los efectivos de este piquero entre principios-mediados del siglo XX y las últimas décadas, calculándose en la actualidad una población de unas 1.000 parejas en todo el ámbito de Cabo Verde. Entre los factores que amenazan su supervivencia figuran las visitas humanas incontroladas a sus colonias, la colecta de huevos y pollos y la introducción de mamíferos (perros y gatos) en los islotes y roques donde cría. Como medida de conservación destaca la declaración de ciertos islotes (p. ej. Raso y Rombos) como espacios naturales protegidos, pero se precisa de una vigilancia permanente y del control de las visitas a los mismos.

Volver
/* */