Sabina canaria (Juniperus turbinata ssp. canariensis)
Árbol o arbusto arborescente que alcanza los 6-8 m de altura, a veces con el tronco inclinado por la acción constante del viento. Las hojas adultas son escuamiformes, casi triangulares, cortas y dispuestas en grupos densos, mientras que las de las plantas jóvenes se parecen más a las del cedro canario (Juniperus cedrus), pues son aciculares. Las inflorescencias son terminales y de tamaño muy pequeño. Los frutos (gálbulos) son redondeados, de hasta 1,2 cm de diámetro, de color marrón rojizo al madurar. Juniperus turbinata es una especie eminentemente mediterránea, mientras que la subespecie canariensis se localiza únicamente en Madeira (incluyendo Porto Santo) y Canarias (islas centrales y occidentales). Se trata de una planta termófila que forma habitualmente sabinares en las islas, aunque su distribución se ha visto muy mermada debido a la acción humana. A pesar de ello, en La Gomera y El Hierro quedan aún formaciones más o menos amplias de la especie en buen estado de conservación. Su rango altitudinal queda comprendido entre el nivel del mar y los 1.100 m, aunque hay citas aisladas, antiguas, para la zona de Las Cañadas, a casi 2.000 m; es más común entre los 300 y 700 m. La sabina es el símbolo vegetal de la isla de El Hierro, y ha tenido distintos usos durante el pasado, tanto medicinales como de otro tipo. Su madera fue usada con frecuencia en la techumbre de las casas, sobre todo en el caso de El Hierro.