Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis)

Ave de 23-26 cm de longitud total y 40-45 cm de envergadura. Tiene las partes dorsales pardo-doradas, con los bordes de las alas de color gris azulado; el vientre es más claro, destacando el collar anaranjado-punteado (de negro) del buche. Su canto es muy característico, distinto al de otras tórtolas. Presente en el archipiélago canario, concretamente en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, aunque en Tenerife aún no se ha confirmado su nidificación; también hay una observación muy reciente en La Palma. Ha experimentado un claro proceso de colonización de este a oeste, con origen muy probable en el noroeste de África -donde está en plena expansión-, aunque inicialmente se llegó a dudar del origen de las aves observadas en Canarias, ya que es mantenida en cautividad con relativa frecuencia. Ocupa bosquetes de tarajales (Tamarix spp.), zonas urbanas y rurales con jardines, cultivos de frutales y núcleos turísticos con palmerales y arbolado en general, coincidiendo a menudo con la tórtola turca (Streptopelia decaocto). Su dieta es básicamente granívora, pero también se alimenta de restos de comida, actividad que desarrolla en el suelo, al igual que otras tórtolas. Cría en distintas especies de árboles, tanto silvestres como ornamentales, existiendo pocos datos concretos sobre su nidificación en las islas. La puesta consta de 2 huevos, y su época de reproducción se extiende desde febrero a mayo. Debido al aludido proceso de expansión verificado en Canarias en los últimos años, es previsible una colonización paulatina de todo el archipiélago, de forma similar a lo acontecido con la tórtola turca. Sus poblaciones están en continuo crecimiento y es difícil estimar los efectivos actuales presentes en las distintas islas; no obstante, para Fuerteventura se han calculado unas 20-30 parejas. Constituye uno de los mejores ejemplos de colonización reciente de aves en islas oceánicas y en regiones continentales próximas.

Volver
/* */