Vencejo unicolor (Apus unicolor)

Ave de 14-15 cm de longitud total y una envergadura de 38-39 cm. Presenta una coloración marrón-negruzca uniforme, con la garganta algo más pálida -aunque no tan blanca como en el vencejo común (Apus apus)- y la cola ahorquillada. Su vuelo es muy rápido y ágil, al igual que el de otros vencejos, durante el cual emite a menudo su voz característica. Se trata de una especie endémica de los archipiélagos de Madeira y Canarias, aunque ha sido observada también en las islas Salvajes y al parecer cría en la costa atlántica marroquí. En esta última región su presencia es regular en invierno y primavera, a veces en números relativamente importantes. Nidifica en grietas y cavidades de acantilados costeros, roques marinos, paredes de barrancos, riscos interiores, edificios y puentes, hasta una altitud de unos 2.000 m. El período reproductor se extiende entre marzo y septiembre, aunque en las islas orientales de Canarias podría comenzar antes. La puesta es de 1 o 2 huevos, que son depositados en un nido en forma de taza forrado con plumas cementadas por su propia saliva. Es capaz de realizar dos o tres puestas anuales. Su dieta es exclusivamente insectívora, pudiendo cazar en plena noche, sobre todo alrededor de luces y farolas; además, destaca la formación de grandes bandos, de uno o dos centenares de ejemplares, que se alimentan profusamente en terrenos abiertos. Se considera un ave migratoria parcial, que se marcha de las islas entre septiembre y octubre, para volver en pleno invierno y a principios de la primavera. Sus cuarteles de invernada no son bien conocidos, aunque se sabe que algunos efectivos frecuentan la costa atlántica de Marruecos y también hay observaciones en Mauritania y Cabo Verde. En ciertas zonas de Canarias permanece durante todo el año, como ocurre en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Es común y cuenta con grandes colonias reproductoras, aunque hay distintos factores que inciden o podrían incidir negativamente en este vencejo (uso de productos químicos en los cultivos, atropellos, colisión con cables, actividades de ocio durante la reproducción y, sobre todo, destrucción de colonias de cría situadas en edificios).

Volver
/* */